Una opinión sobre el gen egoísta
Comentario sobre el gen egoísta de Richard Dawikins
![]() |
No parece que en la naturaleza hayan suficientes gatos para tantos ratones. Sin embargo, los humanos también tienen otros métodos para exterminarlos |
Los animales en estado salvaje pocas veces mueren por causa de depredadores
El gen egoísta dice:
Los animales salvajes casi nunca mueren por edad avanzada. El hambre, las
enfermedades o los animales predadores acaban con ellos mucho antes de que se tornen
realmente seniles. Hasta hace poco tiempo, esto también era aplicable al hombre. La
mayoría de los animales mueren en la niñez, muchos de ellos no llegan a superar la etapa
embrionaria. El hambre y otras causas mortales son las razones últimas de por qué una
población no puede incrementarse indefinidamente. Por lo que hemos podido apreciar
basándonos en nuestra propia especie, no hay una razón valedera de por qué siempre
tendrá que suceder de tal manera. Sólo con que los animales regularan su índice de
natalidad, no tendría por qué producirse la muerte por inanición.
Los ñus, por ejemplo, cuentan con un millón y medio de ejemplares en África y se estima que cada año pueden nacer unos 500 mil, según se ha informado. Mientras que se estima que pudieran haber unos 20 mil leónes en toda África, uno de los mayores predadores de Ñus. Las hienas manchadas se estima que hay menos de 50 mil, y así otras especies cazadoras de Ñus sus cifras no se acercan como para poder amparar la idea de que la mayoría de los Ñus morirán por causa de depredadores.
De modo que la población anual de ñus, no constante, pudiera alcanzar picos de unos 2 millónes de ejemplares al año. Mientras que una estimación (superficial, eso sí) pudiera conducir a que morirán al año unos 500 mil ñus por causa de depredadores. Sin embargo, datos registrados apuntan a unos 250 mil ñus muertos anualmente durante la migración del Serengueti (incluyendo ahogamiento en el río Mara, hambre y sed).
Por otro lado, la cantidad de pasto en la sabana de África es tal que el hambre no sería una opción convencional para explicar la mortalidad de los ñus. De modo que la mayoría sobrevive cada año al hambre y a los depredadores.
Que sepa pocas especies mueren principalmente por predadores o enfermedades convencionales. Las especies más prolíficas, como los insectos y los herbívoros, suelen superar con creces el número de predadores como para que un panorama como ese sea real.
Especies como las tortúgas marinas se encuentran en un panorama como el descrito, pero recordemos que las tortugas marinas son una especie en peligro de extinción cuya población ha sido mermada principalmente por actividades humanas.
Esto sería como comparar al número de hormigas y el de oso hormigueros. La población de hormigas es tan superior como para que la mayiría no muera por este depredador natural. Aunque, la población de oso hormigueros puede verse mermada también por las actividades humanas. Un panorama similar lo encontramos en África con Ñus, búfalos, rinocerontes, cebras, jirafas, elefantes, hipopótamos, etc. Donde en estado natural no se observa que la mayoría muera por depredadores, con excepción de la cacería humana.
En el caso de especies carnívoras, estas suelen tener pocos depredadores naturales.
Pienso que se puede plantear que la mayoría de los animales en estado salvajes no mueren por predadores antes de la vejez.
"El mundo se ve poblado por grupos de reproductores controlados"
El gén egoísta:
Wynne-Edwards supuso que los individuos tienen menos hijos de los que son
capaces de tener, en beneficio del grupo considerado como tal. Reconoció que la
selección natural normal no puede, de manera alguna, dar origen a que tal altruismo
evolucione: la selección natural de índices de reproducción inferiores al promedio es, a
primera vista, una contradicción en cuanto a los términos. Invocó, por lo tanto, la
selección de grupos, según vimos en el capítulo primero. De acuerdo a lo expresado por
él, los grupos cuyos miembros individuales restringen su propio índice de natalidad,
tienen menos posibilidades de extinguirse que los grupos rivales cuyos miembros
27individuales se reproducen a tal velocidad que ponen en peligro el abastecimiento de
alimentos. Por lo tanto, el mundo se ve poblado por grupos de reproductores controlados.
En esto estaría deacuerdo con el libro de Dawkins, puesto que lo considero algo evidenciable. Muchas especies controlan su reproducción, más que la lucha por la supervivencia entre especies, como la convencional contienda entre el depredador y la presa.
Esta reproducción controlada de forma natural parece ser uno de los mejores ejemplos del equilibrio de los ecosistemas. No solamente es la falta de recursos en el medio lo que lleva a la reducción de las poblaciones, o el hambre, sino que existen otros mecanismos.No es necesario en sí que las especies compitan por los recursos limitados del medio, puesto que mecanismos como el de los llamados reproductores controlados, permiten que el equilibrio ecológico se mantenga sin que sea necesaria la aniquilación de muchos individuos o la extinción de especies enteras.
Mientras se mantenga el ciclo ecológico las especies deberían mantenerse en el medio ambiente proliferando, pero con controles que eviten una sobrepoblación de unos que afecte a otros. El hombre, por naturaleza, ha sido uno de los que más a influido en el equilibrio ecológico reduciendo poblaciones de especies, aunque en ocasiones sus acciones han acorralado casi a la extinción a muchas de ellas.
El ser humano es parte de la naturaleza y ha llevado a proliferar especies convenientes para sí, como ganados; pero, a su vez, se ha dado el caso de lo que apunta a ser una sobreexplotación que está conduciondo a desequilibrios ecológicos en diversos ecosistemas.
![]() |
Los gemelos idénticos tienen el mismo genoma y siempre comparten el mismo género natural (masculino o femenino), pero son dos personas distintas |
En términos generales y convencionales todo acto de sacrificio es un acto altruista y no egoísta.
Pero, Richard Dawkins parece pensar que no lo es cuando interfieren los genes. Primero, consideremos que los genes son tratados en biología como información, una información que se replica. Los gemelos idénticos comparten la misma información, tienen los mismos genes.
Si un gemelo muriera por otro, esto, pese a ser su gemelo y considerarse algo más comprensible que si muriera por un desconocido, siempre será un acto de altruismo. El otro gemelo puede ser muy idéntico a él, pero no es él, es una copia.
Que un gen realice actos altruistas es difícil, pese a lo que parece querer el libro del gen egoísta, que lo podamos introducir en la categoría de gen egoísta. Es como que el gemelo que muere por el otro de alguna forma se le considere egoísta.
Por lo que he comprendido, el libro propone que algunos genes pudieran condicionar a actos altruistas con propósitos ocultos que serían egoístas. El propósito sería que sobrevivan más copias de sí mismo.
En español, como el inglés, el término egoísta hace referencia a un amor propio excesivo. Pienso que morir por otros, por mucho que se parezcan al que se sacrifica, no importa si son 10, 20, 27, o más, no pudiera catalogarse como un acto egoísta.
Coloquialmente yo había pensado que una persona egoísta es simplemente alguien que no le interesa el bienestar de otros. Pero, eso no necesariamente es así, pueden haber personas que no se interesan ni por sí mismos, ni por otros, de modo que estos no serían egoístas.
Todos los ejemplos que vi que presentó Dawkins sobre este tema de sacrificios por los demás, intentando validar su postura de un gen egoísta que controla estos comportamientos, apuntan a actos no egoístas.
Por mucho que se beneficie el que se sacrifica con la supervivencia del otro, no deja de ser un acto altruista, aunque haya un grado de amor propio en este sacrificio. El amor pripio, en sí mismo, no es lo que llamamos egoísmo, sino el amor excesivo.
Sin embargo, también tenemos que comprender que muchas especies no piensan como piensan los humanos, tampoco los genes parecen pensar, así que son simplemente mecanismos complejos poco comprendidos.
Me parece que Dawkins presentó varios ejemplos de que no hay una dominancia en la naturaleza de un gen egoísta en diversas especies, incluso dio ejemplos que él pudo considerar defectos biológicos como cuando se adoptan crías genéticamente no similares a los genes del que adopta.
Es una realidad que muchos padres adoptivos, tanto en las especies animales como en la especie humana estarán dispuestos a realizar sacrificios, alguno que otro morir, por sus hijos adoptivos.
A mi entender, lo que más muestra el famoso libro de Dawkins son diversos grados de altruismo, donde a los actos menos altruistas intenta catalogarlos como actos egoístas o que conducen a fines egoístas.
De todas formas, pienso que sí hay actos que encajarían en conductas egoístas en la naturaleza. Ejemplos:
- Cuando una madre o un padre abandona a sus crías, pero esto dependerá del contexto en que se de dicho abandono (como ocurre en muchas especies).
- Cuando un padre o una madre matan a sus crías, como hacen algunos animales de algunas especies, al parecer, como algunos osos que matan a sus propias crías para inducir a las hembras al apareamiento.
- Cuando algunos machos fuerzan el apareamiento contra el deseo de la hembra.
- Como cuando hay suficientes hembras, muchas con las que no se está apareando, pero un macho impide la reproducción de otros con aquellas que no tienen pareja.
El último caso de ejemplo dependerá del contexto en que se de, así que los casos de egoísmo o aparente egoísmo en la naturaleza son poco usuales. Dentro de una especie con tendencias como las antes descritas, probablemente la mayoría de los ejemplares no tendrá esas tendencias.
Un ejemplo común de egoísmo en humanos ocurre con el aborto. Las parejas, o la mujer, deciden abortar por motivos regularmente egoístas. Lo mismo puede ocurrir con el uso de preservativos o sustancias que eviten la reproducción.
En conclusión, el egoísmo existe en la naturaleza, sin duda, pero lo más común es la falta de altruismo sin llegar al grado de egoísmo. No parece que un gen egoísta domine la naturaleza, pero tampoco uno altruista.
El caso particular de los humanos es más complejo, pues los hombres tienen expectativas como lo es el reconocimiento por parte de la gente o de vida después de la muerte. Esto sí puede conducirlos a realizar actos aparentemente altruistas, en casos especiales, con intenciones que pudieran ser egoístas.