Una opinión sobre el gen egoísta
Comentario sobre el gen egoísta de Richard Dawikins
Lo primero que abordaré sobre este libro será un tema que, aunque tocado brevemente en el mismo, no deja de ser un asunto de primera importancia para mí.
Cito el gen egoísta:
Varios corresponsales ofendidos han denunciado la errónea traducción de «mujer joven» como «virgen» en la profecía bíblica y me han solicitado una respuesta.
Primero, parte de un supuesto por ignorar que en el Tanak (escrito en hebreo) se emplea la palabra almah/alamou (mujer joven) a una virgen (doncella, novia prometida antes de casarse).
De modo que si da a entender que almah no hace nunca referencia a una virgen, lo que dice es mentira. Como mencioné, en el Tanak se da, en más de una ocasión, que a una virgen (por el contexto se entiende que lo es) se le llama almah (alamou sería la pronunciación y alamout sería la pronunciación en plural), como, por ejemplo, le llama así en su cantar el rey Shalomo a las novias comprometidas para casarse que aman a su novio el rey.
Cito:
La «mutación» tuvo lugar cuando la versión
griega precristiana conocida como Septuaginta o de los Setenta tradujo almah por (parthenos), que realmente suele significar virgen.
La supuesta mutación de la que habla el biólogo es sencillamente improbable. La palabra almah él la encuentra en el texto masorético (hebreo), una copia que data de la llamada edad media terminada más de mil años después que la septuaginta griega (los setenta) que data de la llamada edad antigua (antes del imperio romano).
En tal caso, a menos que piense que hubo un viaje en el tiempo que invirtió el sentido cronológico de las cosas, si una tradujo de la otra lo lógico sería considerar que el texto hebreo del que habla se tradujo desde la septuaginta griega, no a la inversa. Incluso, los rollos del Mar Muerto son cientos de años posteriores a la septuaginta griega.
De modo que él asume que el hebreo está en lo correcto. En tal caso, siendo más objetivos que Dawkins, pudiera alguno asumir que el texto hebreo es más preciso, aunque no descarta, contrario a lo asegurado por Dawikins, que almah puede referirse incluso a una joven virgen.
Cito:
(almah), que indiscutiblemente significa «mujer joven», sin
implicación alguna de virginidad. Si hubiera pretendido hablar de una «virgen», podría haber utilizado en su lugar (het-hulah) (el ambiguo término inglés «maiden» ilustra lo fácil que resulta deslizarse de un significado a otro)
El texto masorético fue confeccionado en épocas en que la clase religiosa iudaia o judía se oponía al cristianismo. Sería más lógico pensar que, quizás, ellos prefirieron excluir bet-hula en el texto y colocar en su lugar almah para dar más espacio a su postura de rechazo del cristianismo, a que los setenta iudaious que se dice que tradujeron la septuaginta se hayan todos equivocado al traducir el mismo texto desde los textos hebreos antiguos. No tenían motivos los setenta, tampoco, para colocar partheno, salvo que el realizar una traducción precisa desde los rollos hebreos antiguos de aquella época.
Por otro lado, el texto masorético no se sabe de dónde lo escribieron en sí, porque la historia pone en duda que haya sido de copias hebreas antiguas. Cuando se dio la rebelión de Bar Kojba contra Roma, motivada por los setenta sabios que formaban el sanedrín en aquél entonces, se dice que los romanos quemaron todas las copias de las escrituras, muchos rollos fueron quemados, probablemente todos. Ha de entenderse que eran rollos hebreos que manejaban los maestros de la ley y el sanedrín en aquél entonces.
De modo que parece que no hay forma humana de saber con certeza qué palabra fue la que vieron los traductores de la septuaginta griega en aquél texto, lo que sabemos es que en aquella época no tenían motivos especiales para colocar “partheno”. La colocaron porque les pareció la traducción correcta.
Por su parte, el texto masorético pudo ser el resultado de la tradición oral de quienes memorizaban las escrituras generación tras generación.
Como fuere, la diferencia entre el texto masorético y la septuaginta no es tan pronunciada como quisieran algunos. La palabra partheno, en griego koiné, significa virgen principalmente, mientras que la palabra almah también puede referirse a una virgen.
Los traductores de la septuaginta, si hubieran querido habrían podido emplear “gune”, que significa mujer en koiné. Pero, esta palabra habría podido dar la idea de que era una mujer que estaba unida a un hombre (andro, en griego koiné). Empero, los setenta traductores que se dice participaron en esta traducción optaron por partheno como la mejor traducción de aquél texto.
Cito:
fue una interpolación tardía, introducida probablemente por los discípulos de lengua griega
Además, si hablamos de los cristianos del pasado, es poco probable que tuvieran acceso a un texto como la septuaginta griega. Como parece poco probable que en las sinagogas leyeran la septuaginta, mucho menos en el templo.
El hebreo parece que era la lengua religiosa para los iudaious. Incluso aquellos que habitaban Galil donde las personas solían hablar arameo, siendo consideradas del vulgo, parece que tenían que saber hebreo para estudiar con los maestros de la ley y leer las escrituras.
Por lo que sé, la septuaginta era un texto raro al que pocos tendrían acceso, que era enfocado más en gente influyente o de renombre como autoridades o reyes, especialmente hablantes de la lengua griega. No es de extrañar, pues, por qué la septuaginta no fue destruida junto a los textos que fueron quemados luego de la rebelión de Bar Kojba.
La septuaginta no fue destruida porque sus portadores se fueran al desierto, como ocurrió con los manuscritos del Mar Muerto, sino que la explicación más probable parece que es porque los iudaious de la época no la usaban.
Así, pues, es poco probable que la usaran los cristianos que en su mayoría eran hombres y mujeres del vulgo y sin letras. Obviamente, no porque no hablaran griego muchos de ellos, sino porque no tenían acceso a ella en términos convencionales.
De hecho, que haya soportado tantos años es un indicio de que casi nadie la usaba. Los textos más usados más pronto se desgastaban por el uso.
Los llamados estudiosos cristianos que menciona Dawkins simplemente especulan con una supuesta interpolación tardía, que, como vimos, es improbable. No pudo la septuaginta interpolar el almah del texto masorético por partheno cuando esta existía más de mil años antes que dicho texto hebreo. Suponiendo que se dio una interpolación, la única interpolación realista sería el partheno de la septuaginta por el almah del texto hebreo.
Es decir, en tal caso el texto hebreo masorético es el que tiene la interpolación.
Yo, por mi parte, no aseguro que el texto hebreo esté interpolado, lo que quiero mostrar ahora es lo improbable e ilógico del argumento que los supuestos estudiosos cristianos le dieron a Richard Dawkins.
Por su parte, Dawkins, como vimos, se inventó una "mutación" inexistente, como las supuestas mutaciones acumulativas que dan origen a nuevas especies.
![]() |
No parece que en la naturaleza hayan suficientes gatos para tantos ratones. Sin embargo, los humanos también tienen otros métodos para exterminarlos |
Los animales en estado salvaje pocas veces mueren por causa de depredadores
El gen egoísta dice:
Los animales salvajes casi nunca mueren por edad avanzada. El hambre, las enfermedades o los animales predadores acaban con ellos mucho antes de que se tornen realmente seniles. Hasta hace poco tiempo, esto también era aplicable al hombre. La mayoría de los animales mueren en la niñez, muchos de ellos no llegan a superar la etapa embrionaria. El hambre y otras causas mortales son las razones últimas de por qué una población no puede incrementarse indefinidamente. Por lo que hemos podido apreciar basándonos en nuestra propia especie, no hay una razón valedera de por qué siempre tendrá que suceder de tal manera. Sólo con que los animales regularan su índice de natalidad, no tendría por qué producirse la muerte por inanición.
Los ñus, por ejemplo, cuentan con un millón y medio de ejemplares en África y se estima que cada año pueden nacer unos 500 mil, según se ha informado. Mientras que se estima que pudieran haber unos 20 mil leónes en toda África, uno de los mayores predadores de Ñus. Las hienas manchadas se estima que hay menos de 50 mil, y así otras especies cazadoras de Ñus sus cifras no se acercan como para poder amparar la idea de que la mayoría de los Ñus morirán por causa de depredadores.
De modo que la población anual de ñus, no constante, pudiera alcanzar picos de unos 2 millónes de ejemplares al año. Mientras que una estimación (superficial, eso sí) pudiera conducir a que morirán al año unos 500 mil ñus por causa de depredadores. Sin embargo, datos registrados apuntan a unos 250 mil ñus muertos anualmente durante la migración del Serengueti (incluyendo ahogamiento en el río Mara, hambre y sed).
Por otro lado, la cantidad de pasto en la sabana de África es tal que el hambre no sería una opción convencional para explicar la mortalidad de los ñus. De modo que la mayoría sobrevive cada año al hambre y a los depredadores.
Es que, de hecho, se considera que en estado salvaje la esperanza de vida promedio de un ñu es de 20 años, mientras que en cautiverio es de 21 años. Consideremos que el término "esparanza de vida" se refiere a la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto período.
Que sepa pocas especies mueren principalmente por predadores o enfermedades convencionales durante la juventud. Las especies más prolíficas, como los insectos y los herbívoros, suelen superar con creces el número de predadores como para que un panorama como ese sea real.
Especies como las tortúgas marinas se encuentran en un panorama como el descrito, pero recordemos que las tortugas marinas son una especie en peligro de extinción cuya población ha sido mermada principalmente por actividades humanas.
Esto sería como comparar al número de hormigas y el de oso hormigueros. La población de hormigas es tan superior como para que la mayiría no muera por este depredador natural. Aunque, la población de oso hormigueros puede verse mermada también por las actividades humanas. Un panorama similar lo encontramos en África con Ñus, búfalos, rinocerontes, cebras, jirafas, elefantes, hipopótamos, etc. Donde en estado natural no se observa que la mayoría muera por depredadores, con excepción de la cacería humana.
En el caso de especies carnívoras, estas suelen tener pocos depredadores naturales.
Pienso que se puede plantear que la mayoría de los animales en estado salvajes no mueren por predadores antes de la vejez. Muchos pudieran ser víctimas de depredadores, como los ñus, pero siendo viejos.
"El mundo se ve poblado por grupos de reproductores controlados"
El gén egoísta:
Wynne-Edwards supuso que los individuos tienen menos hijos de los que son capaces de tener, en beneficio del grupo considerado como tal. Reconoció que la selección natural normal no puede, de manera alguna, dar origen a que tal altruismo evolucione: la selección natural de índices de reproducción inferiores al promedio es, a primera vista, una contradicción en cuanto a los términos. Invocó, por lo tanto, la selección de grupos, según vimos en el capítulo primero. De acuerdo a lo expresado por él, los grupos cuyos miembros individuales restringen su propio índice de natalidad, tienen menos posibilidades de extinguirse que los grupos rivales cuyos miembros 27individuales se reproducen a tal velocidad que ponen en peligro el abastecimiento de alimentos. Por lo tanto, el mundo se ve poblado por grupos de reproductores controlados.
En esto estaría deacuerdo con el libro de Dawkins, puesto que lo considero algo evidenciable. Muchas especies controlan su reproducción, más que la lucha por la supervivencia entre especies, como la convencional contienda entre el depredador y la presa.
Esta reproducción controlada de forma natural parece ser uno de los mejores ejemplos del equilibrio de los ecosistemas. No solamente es la falta de recursos en el medio lo que lleva a la reducción de las poblaciones, o el hambre, sino que existen otros mecanismos.No es necesario en sí que las especies compitan por los recursos limitados del medio, puesto que mecanismos como el de los llamados reproductores controlados, permiten que el equilibrio ecológico se mantenga sin que sea necesaria la aniquilación de muchos individuos o la extinción de especies enteras.
Mientras se mantenga el ciclo ecológico las especies deberían mantenerse en el medio ambiente proliferando, pero con controles que eviten una sobrepoblación de unos que afecte a otros. El hombre, por naturaleza, ha sido uno de los que más a influido en el equilibrio ecológico reduciendo poblaciones de especies, aunque en ocasiones sus acciones han acorralado casi a la extinción a muchas de ellas.
El ser humano es parte de la naturaleza y ha llevado a proliferar especies convenientes para sí, como ganados; pero, a su vez, se ha dado el caso de lo que apunta a ser una sobreexplotación que está conduciondo a desequilibrios ecológicos en diversos ecosistemas.
![]() |
Los gemelos idénticos tienen el mismo genoma y siempre comparten el mismo género natural (masculino o femenino), pero son dos personas distintas |
En términos generales y convencionales todo acto de sacrificio es un acto altruista y no egoísta.
Pero, Richard Dawkins parece pensar que no lo es cuando interfieren los genes. Primero, consideremos que los genes son tratados en biología como información, una información que se replica. Los gemelos idénticos comparten la misma información, tienen los mismos genes.
Si un gemelo muriera por otro, esto, pese a ser su gemelo y considerarse algo más comprensible que si muriera por un desconocido, siempre será un acto de altruismo. El otro gemelo puede ser muy idéntico a él, pero no es él, es una copia.
Que un gen realice actos altruistas es difícil, pese a lo que parece querer el libro del gen egoísta, que lo podamos introducir en la categoría de gen egoísta. Es como que el gemelo que muere por el otro de alguna forma se le considere egoísta.
Por lo que he comprendido, el libro propone que algunos genes pudieran condicionar a actos altruistas con propósitos ocultos que serían egoístas. El propósito sería que sobrevivan más copias de sí mismo.
En español, como el inglés, el término egoísta hace referencia a un amor propio excesivo. Pienso que morir por otros, por mucho que se parezcan al que se sacrifica, no importa si son 10, 20, 27, o más, no pudiera catalogarse como un acto egoísta.
Coloquialmente yo había pensado que una persona egoísta es simplemente alguien que no le interesa el bienestar de otros. Pero, eso no necesariamente es así, pueden haber personas que no se interesan ni por sí mismos, ni por otros, de modo que estos no serían egoístas.
Todos los ejemplos que vi que presentó Dawkins sobre este tema de sacrificios por los demás, intentando validar su postura de un gen egoísta que controla estos comportamientos, apuntan a actos no egoístas.
Por mucho que se beneficie el que se sacrifica con la supervivencia del otro, no deja de ser un acto altruista, aunque haya un grado de amor propio en este sacrificio. El amor pripio, en sí mismo, no es lo que llamamos egoísmo, sino el amor excesivo.
Sin embargo, también tenemos que comprender que muchas especies no piensan como piensan los humanos, tampoco los genes parecen pensar, así que son simplemente mecanismos complejos poco comprendidos.
Me parece que Dawkins presentó varios ejemplos de que no hay una dominancia en la naturaleza de un gen egoísta en diversas especies, incluso dio ejemplos que él pudo considerar defectos biológicos como cuando se adoptan crías genéticamente no similares a los genes del que adopta.
Es una realidad que muchos padres adoptivos, tanto en las especies animales como en la especie humana estarán dispuestos a realizar sacrificios, alguno que otro morir, por sus hijos adoptivos.
A mi entender, lo que más muestra el famoso libro de Dawkins son diversos grados de altruismo, donde a los actos menos altruistas intenta catalogarlos como actos egoístas o que conducen a fines egoístas.
De todas formas, pienso que sí hay actos que encajarían en conductas egoístas en la naturaleza. Ejemplos:
- Cuando una madre o un padre abandona a sus crías, pero esto dependerá del contexto en que se de dicho abandono (como ocurre en muchas especies).
- Cuando un padre o una madre matan a sus crías, como hacen algunos animales de algunas especies, al parecer, como algunos osos que matan a sus propias crías para inducir a las hembras al apareamiento.
- Cuando algunos machos fuerzan el apareamiento contra el deseo de la hembra.
- Como cuando hay suficientes hembras, muchas con las que no se está apareando, pero un macho impide la reproducción de otros con aquellas que no tienen pareja.
El último caso de ejemplo dependerá del contexto en que se de, así que los casos de egoísmo o aparente egoísmo en la naturaleza son poco usuales. Dentro de una especie con tendencias como las antes descritas, probablemente la mayoría de los ejemplares no tendrá esas tendencias.
Un ejemplo común de egoísmo en humanos ocurre con el aborto. Las parejas, o la mujer, deciden abortar por motivos regularmente egoístas. Lo mismo puede ocurrir con el uso de preservativos o sustancias que eviten la reproducción.
En conclusión, el egoísmo existe en la naturaleza, sin duda, pero lo más común es la falta de altruismo sin llegar al grado de egoísmo. No parece que un gen egoísta domine la naturaleza, pero tampoco uno altruista.
El caso particular de los humanos es más complejo, pues los hombres tienen expectativas como lo es el reconocimiento por parte de la gente o de vida después de la muerte. Esto sí puede conducirlos a realizar actos aparentemente altruistas, en casos especiales, con intenciones que pudieran ser egoístas.