Comparto: MI OPINIÓN💬   CONOCIMIENTO📚   LO QUE ME GUSTA👍   Privacidad🔒

Sobre la muerte y el origen de las especies

 

Origen de las especies y luz al final del tunel

Origen y muerte de los organismos terrestres

 

No saben los hombres terrestres con certeza a dónde van ellos o a dónde van los animales cuando mueren. No muy diferente a esto es el concimiento sobre el origen de las especies, tanto del hombre como de los animales.

 Ningún hombre terrestre ha visto ninguna de las dos cosas. No han visto a dónde van los organismos terrestres al morir, si es hacia arriba o hacia abajo, y algunos ni saben si viven o mueren cuando mueren. Así, no saben si las especies provienen de un organismo microscópico primigenio, ni han visto jamás cómo ocurrió tal cosa, a no ser el ver de la imaginación.

Pero, el colectivo lo acepta, no es de extrañar que mucha gente apoye esta teoría, quizás sin comprenderla. Y considere como prueba o evidencia de ella lo que no entienden.

Pienso que se debe al tradicional conformismo, como aquél imperante en aquellas épocas medievales y algo posteriores donde reinaban los monarcas junto a los líderes religiosos.  

 Oh!, ¿dónde está la prueba de la muerte y dónde encuentran la del origen de la vida?

¿La evidencia de la muerte es la muerte y la vida es la del origen de las especies?

 Por supuesto, no piense que no, hay variados argumentos sobre la supuesta vida después de la muerte, como aquella famosa luz al final del tunel de la que hablan algunos.

Quizás no hay más supuestas formas transcicionarias entre especies en el llamado registro fósil como gente que asegura haber visto la susodicha luz al final del tunel.

En el caso de la "luz al final del tunel", pudiera pensar que varias personas han visto un fenómeno similar en los momentos de agonía. No por ello voy a pensar que se trata de un "mundo de muertos" que se extiende más a lo lejos de los límites de la vida.

Lo primero, puede que sí vean la supuesta luz al final del tunel en sus mentes agonizantes. Probablemente la ven. Pero, eso para nada evidencia que seguirán vivos después de morir.

Del mismo modo, pueden haber organismos terrestres muy parecidos entre sí, y puede que algunos de esos organismos muy parecidos entre sí provengan de ancestros comúnes. Pero, eso para nada evidencia que los animales puedan transmutar en otras criaturas hasta convertirse en lo que por naturaleza no son.

Sí, puede alguien con mucha experiencia en chatarrería tomar latas y juntarlas hasta convertirlas en un automóvil. Pero, una lata es un contenedor y un automóvil es otra cosa.

Pero, extrapolar la idea a que cualquier cosa con una base común puede cambiar por vías naturales es muy diferente. La chatarrería, al igual que la física nuclear, es un terreno artificial. En la naturaleza estas cosas no ocurren.

 

animales fuera de un tunel, saliendo de un tunel con luz

¿Se originó el evolucionismo en amoldar las observaciónes naturales a las ideas humanas?

Pienso que sí.

Contrario  a lo que muchos pudieran pensar, el evoluciomismo que intenta explicar el origen de las especies es una forma de humanismo (en mí opinión).

Pienso que Charles Darwin se basó en observar la crudeza humana cuando postuló la teoría del origen de las especies. Un hombre ambientado en un ambiente de competencia, (lo que algunos llaman capitalista), que pensó que la naturaleza sería una copia de las sociedades humanas de su época.

Darwin, pienso que muy probablemente no me equivoco, se basó más en Malthus, un economista inglés, que en las observaciones de la naturaleza.

En resumen, Malthus pensaba que los recursos del planeta eran limitados y que la humanidad estaba en una competencia de vida o muerte por dichos recursos. Solamente aquellos que lograran adaptarse a la cambiante situación y tomar las medidas más efectivas para acaparar los recursos del medio podrían sobrevivir, los otros debían morir para que estos sobrevivieran.

Darwin pensaba que los recursos del planeta eran limitados y que había una competencia entre las especies de vida o muerte por dichos recursos. Solamente aquellos que lograran adaptarse al medio podrían proliferar lo suficiente, transmitiendo sus genes a la siguiente generación, mientras aquellos que no se lograran adaptar simplemente se extinguirían para que aquellos sobrevivieran. 

Nótese la similitud, como Charles Darwin toma la idea de Malthus (que se basa en los mercados humanos) para proponer una competencia de porte de libre mercado en la naturaleza entre las diversas especies terrestres. 

Aunque parezca una realidad en los diversos medios naturales del planeta Tierra, no es así. Primero, no es correcto que los recursos en términos naturales estuvieran tan limitados al punto de que era necesaria la extinción de especies. Esa es una realidad producto de la realidad de la revolución industrial fomentada por la humanidad. La competencia por los recursos que ha librado la humanidad ha desembocado en la escases de recursos (muchos de ellos por ser dañados o contaminados), como a la extinción de algunas especies. 

Charles Darwin, como he sostenido, parece haberse basado en un punto de vista de mercado y competitividad humana para formular su teoría del origen de las especies.  

La realidad es que, sin la intervensión humana, exceptuando supuestos cataclismos catastróficos repentinos, como al menos un meteorito, inundaciones por derretimiento de grandes masas de hielo, e inundaciones en general; no parece probable la extinción de ninguna especie terrestre.  

En los ecosistemas cada organismo cumple una función para el mantenimiento de dicho ecosistema.  Los recursos se van renovando cíclicamente y no parecen escacear, de modo que las especies no necesitan extinguirse o volverse formas extrañas al medio. 

Por el contrario, si se observa la naturaleza, se pudiera concluir que cuando nuevas especies ingresan a un hábita lo que suele ocurrir es que se aproxima el colapso de todo el hábitat, al igual que si se extinguen las especies nativas se pudiera llegar al colapso del hábitat al romperse un ciclo ecológico. 

Finalmente, tal vez Darwin observaba la naturaleza, pero la interpretó con "los ojos" humanísticos, dándole, de alguna forma, un aspecto antropomórfico a la misma. No es que la naturaleza sea marxista o capitalista, pero Darwin la percibió en función de la corriente de pensamiento dominante de la época en la región en que vivía (Europa occidental), un enfoque capitalista de competencia por los recursoso que conduce inevitablemente, si se aplica, a la explotación del medio ambiente. 

 

mujer llora junto al cuerpo de un bulldog francés sobre una pradera
 

No sabe ella de dónde él vino, desconoce a dónde irá. Quizás vivió ella sin saber quién era él, pero siempre pensó que la amaba como un amigo fiel.

Tal vez ella pensó que eran parientes, por parte de un ancestro antiguo en común; pudiendo pensar, también, que algún día se verán en algún "más allá".

En relidad ella no existe, ni tampoco él, son simplemente un cuadro. 

Quien escribe no cree en estas cosas, ni tampoco en que un perro sea un amigo fiel (o que un amigo sea un perro). 

Existe un origen y existe un final, pero ningún terrestre mortal lo ha visto. Aunque muchos piensen que lo saben, o que lo sabrán.