Comparto: MI OPINIÓN💬   CONOCIMIENTO📚   LO QUE ME GUSTA👍   Privacidad🔒

La realidad de los pobres en la actualidad

 

 

joven caminando por un desierto a pleno sol, vestido rojo, cabello rubio
¿Sabes hacia dónde va esta niña?

La realidad de muchos pobres en la actualidad: Cada vez son más pobres

La caridad también se aplica contigo, aunque algún sentimiento de orgullo o soberbia te impida darte cuenta.

No he realizado un estudio detallado, pero pienso que entre un 80 y hasta un 97% de los trabajadores en áreas intelectuales en países tecnológicamente desarrollados ganan dinero por humanismo. El humanismo, si no me equivoco no es una ciencia, es una filosofía.

Así que tú también te puedes ver beneficiado de alguna ayuda, sea de una política estatal, de un gremio, o de otros. No todos los trabajadores son indispensables.

El trabajo en muchos países es un derecho, sin embargo, muchos trabajadores (sin mencionar en detalle) ganan por sus trabajos, probablemente, un 90 o 98% más de lo que realmente deberían ganar. Pero, aunque eso sea una realidad, un motivo para no oponerse es el humanismo. Incluso, hay casos de trabajadores que pudieran, por sus prácticas muy ineficientes e inescrupulosas, más que ganar menos terminar en prisión (corruptos).

Pero así es la política de muchos países, así es como está andando el sistema y, como digo, con la mentalidad de erradicar la pobreza que tienen algunos países, esto es consistente. Los políticos lo apoyan y el pueblo lo apoya, tiene su lógica, aunque no sea lo mejor que pudiera ser.  

 El tema es la falta de financiación a las ayudas humanitarias, pero también se presta a mencionar la tecnología. Pienso que la inteligencia artificial, aún pienso así, está muy próxima a estar en capacidad de reemplazar muchos empleos intelectuales. Lo que pudiera evitarlo es sencillamente el humanismo.

Muchas personas salen con el argumento de que aquellos que son pobres o no tienen qué comer es porque son unos vagos que no quieren trabajar (generalizan). La realidad es que no todos los pobres, incluso aquellos que no tienen ni comida suficiente, son vagos.

El rico promedio, en teoría, tiene más empleos que otros menos ricos, pero en la práctica trabajan menos. Su método es hacer que otros trabajen por él, por supuesto, usando su capital para ello. Un rico toma varios empleos, pero un empleado que contrata es el que trabaja por él. Si tiene una enorme tienda, imposible de administrar y atender para una persona, contrata el personal suficiente con su capital y gana más que todos los empleados juntos, incluyendo que los constructores del local.

estatua de oro que representa una virgen católica
En el vaticano está más del 60% del oro del mundo

 

Sin embargo, muchos ricos y empleadores con las tecnologías actuales probablemente podrían reducir su plantilla de empleados a más de la mitad, sin perder eficiencia. Si no lo hacen, no es, obviamente, porque necesiten a esos empleados, sino por humanismo (o porque no conocen de tecnologías actuales lo suficiente).

Entonces, gran parte de los empleados de una empresa en países ricos también son ayudados para que tengan lo que en política humanística se llama "vida digna".

También ocurre que hay quienes piensan que se valora el trabajo realizado o que un trabajo siempre vale lo mismo. Esto en realidad no es así, un trabajador en un país pobre pudiera realizar el mismo trabajo que realiza un trabajador de la llamada en política clase media y ser pobre.

Entonces, hay muchos motivos para que una persona sea pobre, como este, que la persona trabaja lo humanamente suficiente, pero no gana lo suficiente por su trabajo y por eso es pobre. O, simplemente no encuentra empleo o formas de conseguir dinero.

En este punto, pienso que si se es objetivo y se deja de lado sentimientos como la soberbia, se puede comenzar a pensar que muchas personas pobres y que no tienen comida suficiente no son todos unos vagos y que por ello son pobres. 

Muchas personas piensan, quizás porque les gusta pensar de ese modo, que tienen mejor situación que otros porque son más listos o porque son triunfadores que han alcanzado logros sin casi depender de nadie, y suelen resistirse a reconocer las gestiónes políticas que permitieron que tengan mejor situación económica que alguien en un país pobre.

Puede que sí hayan casos de personas vagas que no quieren trabajar, pero, probablemente la mayoría de estos son delincuentes. 

Hay personas que simplemente no tienen los mismos gobiernos y políticas y por cosas como estas pasan hambre, o son pobres.

Ocurre, entonces, que muchos políticos en países ricos notando que la situación es algo así optan por la idea de que cada pueblo tiene un gobierno y que no es su obligación resolver los problemas que corresponden a otros políticos. Una política de ayuda a un pueblo de otro país es, cuando menos, un gesto amistoso, regularmente una caridad.

Muy pocos políticos están dispuestos a resolver problemas internacionales que no afectan a sus pueblos, a resolver problemas de otros pueblos, y su pueblo puede que con frecuencia esté a favor de esto.  

Sin embargo, observo que el sistema político-económico funciona, con frecuencia, así: Los electores quieren dinero, ellos eligen a los candidatos, no están dispuestos a compartir parte de ese dinero sino que, de ser posible, en un 100% se use con ellos. Luego, a veces, los políticos también quieren dinero y toman más de lo que les permiten las normas legales de sus países.

Muchos políticos quizás han estado informados de los problemas que acarrean las políticas económicas liberales, que sí, generan riquezas, pero también son peligrosas para generaciones futuras.  

Ahora hay muchas más comodidades y dinero en algunos lugares, pero esto es debido a que se están tomando recursos por sobre las cantidades posibles del planeta, según he leído. Quiere decir que a este ritmo sencillamente los recursos se agotarán debido a un colapso del sistema. 

Los políticos no resuelven este asunto, y quizás no lo abordan de manera eficiente, porque sus electores quieren dinero y comodidades. Si un político gestiona políticas (ambientales, por ejemplo) por sobre los intereses del pueblo, es bastante comprensible que no salga electo.

La falta de políticas ambientales lleva a situaciónes como el cambio climático o el calentamiento global, donde la demanda de productos tecnológicos que emiten gases de efecto invernadero ha llevado a que, que yo sepa, ningún político tome medidas contundentes al respecto. Una medida contundente sería algo parecido a lo que ocurrió cuando el coronavirus detuvo la economía global, porque se detuvo el comercio mundial y muchas fábricas tuvieron que detener sus operaciónes.

 

soldados en lugar frío, nieve y niño hambriento viendo comer a un perro
La falta de conciencia sobre los pobres y las guerras están entre los principales factores causantes de pobreza extrema y hambre

En resumen, lo que esperan los políticos es que sus electores hoy estén contentos lo suficiente como para apoyarles o votar por ellos. Lo que pase después, no es mucho su problema. 

De modo que las personas "viven el momento", lo que pase después o lo que le pase a otras personas poco les importa.  

Muchos pensarán que tienen suficientes problemas en su día a día como para interesarse demasiado por otros. Suficiente con sus problemas y los de sus hogares. De hecho, muchas personas en países ricos exigen a sus líderes políticos con frecuencia que les resulevan sus problemas porque, según ellos, están muy mal.

Quizás no sea el discurso más agradable ese de que cuando alguien menciona que tiene un problema, alguien más le recuerda que hay otras personas en una peor situación que él. Pero sí, hay personas en situación incluso de hambre.

Así que puedo decirte que el no comer a gusto no es la peor situación que puedas tener. Es una realidad, hay personas que hoy tienen hambre, existen, aunque algunos de ellos estén dejando de existir porque están mueriendo. 

Cuando era niño recuerdo un suceso, no recuerdo si un niño o una niña (me parece que era una niña), le dijo al educador (no recuerdo si maestro o maestra, me parece maestra) que quería que se acabaran todos los pobres, o que dejaran de existir. Se refería, según recuerdo, a que se erradicara la pobreza, no a que todos muerieran.

Comprendo que hay leyes y que cada quién puede utilizar dentro de marcos legales dentro del país en que se encuentre su dinero a su antojo. Las leyes no suelen obligar ni aún a los políticos, mucho menos al pueblo, a ayudar a los pobres. Este no suele ser parte del deber de ningún ciudadano en los principales países actuales. Mucho menos les obligan leyes internacionales a ayudar a pobres de otros países. 

Sin embargo, aunque no es una obligación según las leyes de los países, hay muchas formas de donar voluntariamente a los pobres. Existen grupos como el programa muncial de alimentos (pma) de la ONU al cual se pueden realizar donaciones voluntarias. Pero el que la cantidad de dinero donado a este programa haya disminuído considerablemente, denota la falta de interés político y social suficientes.

Pero, sí pudiera mencionar algunos inconvenientes con este programa, por ejemplo. La ONU tiene agendas políticas, como por ejemplo la llamada agenda de género y, sí, parece que muchas organizaciónes de ayuda humanitaria responden a este tipo de agendas, por lo que parte del capital donado también se usa para impulsar dichas agendas y no solamente, como se puediera suponer, para dar comida a los pobres.

La cuestión es que pese a no ser del todo efectivos programas como el programa mundial de alimentos son una de las pocas formas que se tienen para ayudar más o menos de forma efectiva a los pobres.  

En muchos países el hambre y la pobreza se han reducido considerablemente, lo que parece complicar las cosas para los pobres de países lejanos, pero existen formas, programas que usan la tecnología actual como internet, que pueden acercar con relativa facilidad al donante con el necesitado de la ayuda. 

En resumen, la mentalidad de las sociedades actuales es cada quién acomode para su lado y que cada quién se defienda como pueda.